979 830 442 info@tierrasdelrenacimiento.es

Ordenar por

BECERRIL DE CAMPOS

Iglesia de San Miguel

Esta iglesia gótica se compone de una sola nave, torre de ladrillo a los pies y capilla. En el altar mayor tubo un hermoso retablo plateresco que fue vendido en 1943 y trasladado a la capilla de la barriada obrera de Venta de Baños; en él se veneraba la imagen de San Miguel.
BECERRIL DE CAMPOS

Arco de Entrada o de la Muralla

Los únicos restos que se conserva de la antigua muralla medieval que rodeaba el pueblo, es la puerta principal al poblado o ” Puerta de la Villa” u otros restos del Arco de Entrada que se levantaba sobre el ábside de San Miguel, en el extremo sur de la villa.

La Casa de la Cruz

Es uno de los edificios  más emblemáticos  de la localidad de Fuentes de Nava, tanto por su valor histórico y arquitectónico como por ser el espacio que acoge algunos de los eventos sociales y culturales más importantes del municipio.
BECERRIL DE CAMPOS

Matadero

El matadero de la villa de Becerril de Campos ha quedado registrado en los Libros de Actas del Concejo y en Acuerdos desde el S.XV. Siempre se han acometido numerosas obras en sus instalaciones.
CISNEROS

Iglesia Museo de San Pedro

Una de las joyas más importantes que aquí se conservan son los sepulcros de estilo gótico pertenecientes a los antepasados del cardenal, destacando el de D. Gonzalo Jiménez de Cisneros, del s. XII.
FUENTES DE NAVA

Iglesia de San Pedro

Tan sobria como bella ya se ve su torre, de estilo tardogótico, a kilómetros de distancia. Se debe a en gran parte a sus 65 metros de altura. Esta obra maestra ha hecho sea conocida con el nombre de “Estrella de Campos”.
PAREDES DE NAVA

Ermita de Carejas

A dos 2 km al nordeste de Paredes, en una zona donde los montes ya se pueden apreciar. Tras la reconstrucción de la ermita antigua, iniciada en 1931, la ermita pasa a ser de estilo moderno construida en ladrillo.

La Casa de los Títeres

Situado en la Plaza del San Francisco, antiguo convento Franciscano, actual Ayuntamiento de Paredes de Nava, que se instaló a finales del s. XIX, tras la desamortización de Mendizábal. Este antiguo convento se hallaba en un paraje anteriormente llamado Monasterio Viejo.

Iglesia de San Facundo y San Primitivo

De comienzos del s. XVI, construida en adobe, tapial y ladrillo, contiene unos magníficos soportales a la entrada y su interior consta de tres naves, separadas por columnas cubiertas por techumbres de madera, formando un perfecto artesonado mudéjar, obra del maestro Juan Carpeil.
1 2 3