979 830 442 info@tierrasdelrenacimiento.es

El Canal de Castilla

0

El Canal de Castilla es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil de la España Ilustrada. El objetivo principal de su construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento al que estaba sometida la meseta castellana y leonesa, debido a una orografía complicada y una deficiente y mal conservada red viaria, que dificultaba y hacía casi imposible el transporte de los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría.

Historia del Canal

Aunque habían existido antecedentes de proyectos similares en los siglos XVI  y XVII, no sería hasta mediados del siglo XVIII, cuando Fernando VI y su ministro más influyente, el Marqués de la Ensenada, empezaron a pensar en un ambicioso plan para desarrollar la economía de España, plan en el que tendría gran notabilidad las obras públicas relacionadas con la comunicación.

Es entonces cuando el Marqués de la Ensenada propone a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de navegación pensados para Castilla, al ser, por entonces, la principal productora de cereales. Dos años más tarde, el ingeniero Antonio de Ulloa, presenta el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León”  basado en otros trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur.

En el proyecto inicial se contemplaban 4 canales, que unirían Segovia con Reinosa, con la intención de, en un futuro, atravesar la cordillera Cantábrica y poder llegar al mar por el puerto de Santander. El Canal del Norte pretendía unir Reinosa (Santander) con el sitio de Calahorra de Ribas (Palencia). De este tramo se llega a construir desde Alar del Rey hasta Calahorra de Ribas. El ramal Canal de Campos, que continuaría desde Calahorra de Ribas (Palencia) por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco (Valladolid), se construye en su totalidad. El Canal Sur, que tomaría las aguas del Canal de Campos en el sitio conocido como el Serrón (Grijota), para desembocar en el Río Pisuerga en Valladolid, y que también se construye en su totalidad. Y el Canal de Segovia, que uniría Segovia con Villanueva de Duero (Valladolid), y que nunca fue realizado.

Las obras de este grandioso proyecto dieron comienzo el 16 de julio de 1753 en Calahorra de Ribas, bajo la dirección de Antonio de Ulloa y el ingeniero jefe Carlos Lemaur, en el tramo conocido como Ramal de Campos.  Al año de haberse iniciado se paralizan, habiéndose construido hasta ese momento 25 km aguas abajo, desde Calahorra de Ribas a Sahagún el Real (cerca de Paredes de Nava).Posteriormente, en el año 1759 las obras se reanudan, pero esta vez se acuerda iniciarlas en el estrecho de Nogales, cerca de Alar del Rey, comenzando de esta forma la construcción del Ramal del Norte, siendo finalizadas las obras de este ramal en agosto de 1791, cuando las aguas del Norte se unen con las del Ramal Campos en el lugar de Calahorra de Ribas. 

Al año siguiente de la finalización de las obras del Ramal Norte se inicia la navegación en el tramo comprendido entre Sahagún el Real (Paredes de Nava) y Alar del Rey, a la vez que se comienzan las obras del Ramal Sur desde El Serrón (Grijota) hacía Valladolid.La Guerra de la Independencia y la posterior etapa de crisis política, económica y social que atravesó España, ocasionaron grandes destrozos en lo ya construido, y obligaron a paralizar las obras en Soto Alburez cerca de Dueñas (Palencia). Era el año 1804.

El rey Fernando VII, previa visita realizada a las instalaciones del Canal, y viendo que el Erario Público no era capaz de seguir sufragando el coste de dicha obra, dicta, el 10 de septiembre de 1828, una Real Orden para que el proyecto pudiera ser ejecutado por una empresa privada.

De esta forma, en 1831 el Estado concede a la “Compañía del Canal de Castilla” la explotación del Canal durante 80 años, una vez finalizadas las obras. A cambio se compromete a finalizar las obras en un plazo de siete años. Nuevas dificultades bélicas de la época impiden el cumplimiento de los plazos marcados, por lo que es necesario redactar un nuevo convenio mediante el cual se acorta el plazo de explotación a 70 años, y se amplía el plazo para acometer las obras, lo cual permite finalizarlas en 1849, tal como las conocemos en la actualidad.Una vez privatizada su construcción en 1835 se finaliza el Ramal del Sur con la llegada de las aguas al río Pisuerga a Valladolid, y en 1849 se ve finalizado el Ramal de Campos bajo el reinado de Isabel II.

Así el 14 de diciembre de 1849 comienza la explotación del Canal de Castilla; navegación, fuerza hidráulica, regadío y pesca por la “Compañía del Canal de Castilla” y un periodo de 70 años, una vez concluidos estos revertirá de nuevo al Estado, que es quien lo administra desde entonces, dependiendo en la actualidad la gestión y explotación a la Confederación Hidrográfica del Duero.

Aunque la navegación comenzó por el ramal Campos-Norte a finales del siglo XVIII, la época de mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850-1860, cuando las barcas que surcaban el Canal superaban las 350, la mayoría de ellas de propiedad privada.

La apertura de la línea férrea Valladolid-Alar del Rey, con un trazado casi paralelo al del Canal de Castilla, motiva que el Canal de Castilla vea truncada su utilización “como vía de transporte y comunicación”.

No obstante su cauce sigue proporcionando otros usos derivados de la fuerza motriz, generando un desarrollo económico e industrial en las localidades por las que discurre y propiciando que nazcan fábricas de papel, harinas, cueros, molinos, armas e incluso astilleros.El Canal de Castilla ya no solo era una vía de comunicación y una arteria para irrigar los socarrones campos de Castilla, también era el responsable del despertar industrial de la Región. 

Los ramales

El Canal de Castilla, magna obra de ingeniería hidráulica de los siglos XVIII y XIX, es un cauce artificial que recorre 207 kilómetros de las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, atravesando 38 términos municipales y dividido en tres ramales:

Ramal Norte

Con un recorrido de 75 km y 24 esclusas, es el que más desnivel tiene que salvar. Comienza en Alar del Rey (Palencia), tomando las aguas del río Pisuerga, y llega hasta Ribas de Campos, donde, en el lugar conocido como Calahorra de Ribas, sus aguas se juntan con las del río Carrión.

Pueblos ribereños: Alar del Rey, Herrera de Pisuerga, Castrillo de Río Pisuerga, Melgar de Fernamental, Osorno la Mayor, Lantadilla, Requena de Campos, Boadilla del Camino, Frómista, Piña de Campos, Amusco, San Cebrián de Campos y Ribas de Campos.

Ramal Campos

Con un recorrido de 78 km y 7 esclusas, apenas tiene desnivel. Comienza en el lugar conocido como Calahorra de Ribas y continúa por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco.

Pueblos ribereños: Husillos, Villaumbrales, Becerril de Campos, Paredes de Nava, Fuentes de Nava, Autillo de Campos, Abarca de Campos, Castromocho, Capillas, Castil de Vela, Belmonte de Campos, Tamariz de Campos, Villanueva de San Mancio y Medina de Rioseco.

Ramal Sur

A la altura del Serrón, término municipal de Grijota (Palencia), el Ramal Campos se bifurca en dos, dando lugar al comienzo del Ramal Sur que llega hasta Valladolid. Tiene un recorrido de 54 km y 18 esclusas.

Pueblos ribereños: Grijota, Palencia, Villamuriel del Cerrato, Dueñas, Cubillas de Santa Marta, Trigueros del Valle, Corcos, Cigales, Cabezón de Pisuerga, Fuensaldaña y Valladolid.

Un recorrido por el ramal de campos
ETAPA: CALAHORRA De Ribas - SAHAGÚN EL REAL
25,4 Km.

En Calahorra De Ribas, una vez que las aguas del Canal caen de la esclusa triple, se mezclarán con las del río Carrión, y en donde lugar comienza o surge el Canal de Palencia y, aguas más abajo, el Ramal Campos. Un cartel nos indica el recorrido de esta etapa. Es indiferente la margen que tomemos, ambas tienen buen camino, que nos conducirá entre una densa y tupida alameda hasta las proximidades del puente de Valdemudo. Pero antes habremos pasado por la tercera esclusa de retención.

No debemos olvidar que es precisamente en esta etapa donde se iniciaron las obras de la construcción del Canal de Castilla en el año 1753, parándose en el mes de noviembre de 1754 en Sahagún el Real.

El puente de Valdemudo fue el primero en construirse, para permitir el paso de una cañada real leonesa. Con el fin de no obstaculizar el paso del ganado se construye este puente funcional, perfecto y armonioso, fabricado sobre el suelo, ahorrando de esta manera las cimbras. Después ha sido utilizado para el paso de la carretera de Palencia a Carrión, en la actualidad se encuentra fuera de uso.

Una vez que hemos cruzado la carretera que atraviesa el Canal, continuaremos el curso del agua por el margen izquierdo. Siete kilómetros más abajo llegaremos al Serrón, lugar donde el Canal se ramifica: el Ramal Campos continúa su cauce por el ramal de la derecha Presa del Río Carrión, y a la izquierda da comienzo el Ramal Sur, que llegará hasta Valladolid.

Si continuamos etapa por el Ramal Campos seguiremos por el margen izquierdo de dicho ramal, y a unos 3 km llegamos a Villaumbrales. Pasado el puente apuntado del Canal, nos encontramos con el edificio conocido como “Casa del Rey”, donde se ubica el Museo del Canal de Castilla (Tel. 979 833 114), edificación del siglo XVIII. En este lugar también podemos realizar un paseo por el Canal de Castilla en el Barco Juan de Homar, información Tel. 673 368 486.

Pronto llegamos a Becerril de Campos. Como ocurre en Villaumbrales, el Canal está integrado en el casco urbano. Hacemos un alto en nuestro camino para disfrutar de esta localidad, declarada en el año 2004 «Bien de Interés Cultural»con categoría de Conjunto Histórico, sus iglesias, museo, edificaciones, etc… También aprovechamos a reponer fuerzas y dar cuenta de la buena gastronomía de Tierra de Campos, para continuar nuestra etapa a Sahagún el Real y Paredes de Nava, cuna de los Berruguetes y del poeta Jorge Manrique.

ETAPA: SAHAGÚN EL REAL - CASTROMOCHO
25,4 Km.

Desde Paredes de Nava nos dirigimos al lugar conocido como Sahagún el Real, una de las poblaciones que surgieron con el Canal. 

Allí se conservan las edificaciones de almacenes, Casa del Fiel, embarcadero y la Ermita del Canal, “único edificio religioso” del mismo. Comenzamos esta etapa desde el puente de Sahagún, tomando el camino del margen izquierdo.

Pasamos sobre el arroyo Melgares, acompañados por alguna hilera de árboles. Se nota que estamos en Tierra de Campos y cómo el Canal deja su huella por estas tierras duras de secano para disfrutar de la amplitud, luminosidad y colores de la Tierra de Campos.

Continuamos nuestro camino y veremos unas compuertas sobre el Canal, justo en el acueducto de tres ojos, sobre las aguas del río Retortillo. Aquí el Canal aumenta generosamente las aguas del río que, un poco más abajo, inundarán la Laguna de la Nava. Este humedal, junto al de Villafáfila (Zamora), es de los más importantes de la Tierra de Campos.

Estamos cerca de Fuentes de Nava. Lo podemos comprobar al divisar la inmensa torre de su iglesia, conocida como “la Estrella de Campos”. Podemos acercarnos, conocer y visitar la localidad y el Centro de Visitantes de la Laguna de la Nava.

Volveremos para retomar nuestra ruta, continuando por el margen izquierdo. A 5 km, otro acueducto, esta vez sobre el río Valdeginate. Estamos en Abarca de Campos. Si nos hemos fijado llevamos 2 etapas (casi 50 km) sin haber encontrado ninguna esclusa. Ahora podemos ver la primera de este Ramal. Se encuentra en el “Barrio del Canal” de la localidad de Abarca de Campos, junto a otras edificaciones típicas como la Fábrica de Harinas, que estuvo funcionando como Centro de Arte Contemporáneo, la dársena o embarcadero, almacenes donde se instaló una actividad de restauración y otras viviendas medio abandonadas. 

Desde Abarca podemos continuar por el margen derecho, pero al llegar al puente de la N-610 de difícil acceso, por ello a la salida de Abarca de Campos nos encontramos con una ruta alternativa, el sendero GR89, que nos llevará al final de esta etapa.

Mapa

Galería
Videoguías

Historia

El Canal de Castilla

Construcción

El Canal de Castilla

Funcionamiento

El Canal de Castilla

Socioeconomía

El Canal de Castilla

Patrimonio cultural

El Canal de Castilla

Las esclusas

El Canal de Castilla

Patrimonio natural

El Canal de Castilla

Lagunas del Canal

El Canal de Castilla

Eventos turísticos

El Canal de Castilla

Ramal de Campos

El Canal de Castilla

El sueño ilustrado

El Canal de Castilla

Documental

El Canal de Castilla